Divagaba el otro día sobre los orígenes del sistema CPS de CAPCOM y me encontré con una información que hacía mucho que no leía: cómo Final Fight pudo ser una secuela de Street Fighter. Incluso circula la leyenda urbana de que uno de los personajes que aparece en la intro de Street Fighter II es, en realidad, Cody. Por supuesto, aún recuerdo que jugué por primera vez a este inmenso título en el Recreativo Europa. Con todo y por esto, merece esta entrada en el blog.
[caption id="attachment_9" align="aligncenter" width="300"]

Era el año 1988. La saga Double Dragon era un exitazo, su segunda parte acababa de salir y eso de pegarse palos con los malos del barrio estaba de moda. CAPCOM trabajaba por entonces en una secuela de Street Fighter pero, a ultima hora y visto que el estilo del título de Technos Japan triunfaba, decidió dar un giro de 180º. Así, en 1989, aparece Final Fight. Lo que iba a ser un titulo de lucha 1 vs 1 llamado Street Fighter '89 acabó siendo una de las maravillas del género beat 'em up.
El juego cuenta la historia de Metro City y sus problemas con el Mad Gear, una banda de delicuentes que tiene tomada la ciudad. El malvado Belger ha secuestrado a Jessica, la hija del alcalde Mike Haggar y éste, junto con Cody Travers, novio de la chica, y su amigo Guy se embarcan en la aventura de ir por distintas zonas de la ciudad siguiendo la pista del paradero de Jessica y abofeteando a todo maleante que ose interponerse ante ellos. El Mad Gear se compone de personajes de lo más variopinto: nos enfrentaremos a punkys, moteros, rockeros, lanzadores de cuchillos o luchadores de wrestling que intentarán privarnos de nuestro objetivo.
[caption id="attachment_20" align="alignright" width="300"]

Podemos elegir entre los tres héroes, cada uno con sus características propias. Cody es el personaje balanceado, Haggar destaca por la fuerza de sus golpes y Guy por su velocidad. Los controlaremos con dos botones, uno para pegar y otro para saltar. Pulsando los dos a la vez haremos un ataque especial que barrerá a los enemigos que tengamos cerca pero nos quitará un poco de energía.
[caption id="attachment_13" align="alignright" width="300"]

Cada nivel representa una localización de Metro City y, al final de los mismos, nos encontraremos con el jefe correspondiente hasta llegar al encuentro final con Belger que, a pesar de ir en silla de ruedas, venderá cara su derrota. En cada fase encontraremos items que nos irán rellenando la barra de vida y dando puntos, tales como lingotes de oro, diamantes y hasta martillos o radios. Los niveles discurren por las calles de Metro City, su zona industrial, el boulevard nocturno o el edificio de oficinas propiedad de Belger.
[caption id="attachment_15" align="alignleft" width="300"]

Como siempre y sin entrar demasiado en datos técnicos diré que Final Fight es un juego muy entretenido, con una curva de dificultad muy buena y una jugabilidad sublime. Unos sprites inmensos coronan el aspecto gráfico, que se ve reforzado por unos escenarios coloridos y detallados, y una banda sonora inmensa, trabajo de Yoshihiro Sakaguchi, que se ha convertido en todo un clásico.
Algunas curiosidades:
- Muchos de los elementos del juego están basados en la película "Streets of Fire", del año 1984. El personaje de Cody Travers está basado en el personaje de la película Tom Cody (interpretado por el neoyorkino Michael Paré) y la historia del juego es muy similar a la de la pelicula.
- CAPCOM decidió cambiar el título del juego por las opiniones de los operadores de los recreativos. Estos no creían que este título se pareciera lo más mínimo al Street Fighter original y podría crear confusión entre los jugadores.
- Los nombres de algunos enemigos como Axl, Simons, Sid o Billy hacen referencia a rockeros famosos tales como Axel Rose, Gene Simmons, Sid Vicious o Billy Idol. El luchador Andore está claramente inspirado en la figura del wrestler André "El Gigante".
- El nombre de la banda de malosos, Mad Gear, es además el título de un juego de carreras que CAPCOM sacó en el año 1989, mismo año de aparición de Final Fight.
- El juego ha sido objeto de censura en todo el mundo, especialmente en la escena de la intro donde los malos muestran a Haggar la imagen de su hija en sujetador y los personajes Roxy y Poison, por ser travestis. Fuera de Japón, la imagen del sujetador se censuró y Roxy y Poison pasaron a ser Sid y Billy con sprites distintos.
- Para Street Fighter II se recuperó la fase de bonus en la que había que destrozar un coche a porrazos. Esta escena también tuvo su parte de censura debido a que el dueño del coche decía originalmente "Oh, my god!" cuando se lo encontraba reventado. En Europa y USA pasó a decir "Oh, my car!".
No hay comentarios:
Publicar un comentario