24 de enero de 2017

El chip SVP en todo su esplendor


Aaah, el chip SVP. ¡Cuánta cola trajo en su día y cuántas discusiones de pasillo de instituto debatiendo si era mejor que el Super FX! Ya conocemos de sobra la historia de dicho chip y de cómo SEGA cargó todo un arsenal de márketing y anuncios para promocionar el chip y, al mismo tiempo, la salida al mercado de Virtua Racing para Megadrive. En este post detallaré un poco mi sorpresa al abrir el cartucho y encontrarme con esa bestia que tira a 23 MHz.

Ayer me pasó mi amigo Taiyou un enlace muy interesante en el que se detalla que con un código de Game Genie o Action Replay se puede acceder a un modo TEST en el cartucho de Megadrive. Lo probé y no quede decepcionado, es un tema que no conocía y que me pareció bien curioso. Más información sobre el tema aquí.

Me quedé pensando un rato y me dije "pues nunca he visto el SVP en directo". Así que, ni corto ni perezoso, cogí mi copia de Virtua Racing, tomé el destornillador y abrí el cartucho para encontrarme un pedazo de disipador. ¡Qué brutal! 

Lo levanté sin dificultad, puesto que la pasta térmica que traía estaba seca. Tomé un poco de papel, alcohol y limpié los restos para encontrarme ese pedazo de chip. Después de deleitarme y hacer un par de fotos para este post e Instagram, le puse un poco de pasta térmica Arctic Cooling y lo volví a cerrar, dejándolo como nuevo para otro puñado de años. Dejo aquí, de paso, un poco de info técnica sacada de Wikipedia:

El SVP es un procesador Samsung SSP1601 Fixed Point DSP de 16-bit con la marca de SEGA. Por mucho tiempo se pensó que sería un SH-x DSP. Esta presunción se basaba en el hecho de que Sega había usado chips SH-1 y SH-2 para sus consolas 32-X y Saturn, respectivamente. 

El propósito principal del SVP era renderizar polígonos como patrones de 8x8, que el programa del juego transfería a la VRAM desde los 128K de RAM que eran usados por el DMA. 

El SVP corre a 23 MHz y puede calcular de 300 a 500 polígonos/cuadros(frames) a una velocidad de 15 cuadros por segundo (hasta 6,500 polígonos por segundo) con un máximo de 16 colores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario